GLOBALIZACIÓN EMPRESARIAL
¿QUÉ ES LA GLOBALIZACIÓN?
La globalización es un proceso económico, tecnológico, político, social, empresarial y culturala escala mundial que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo uniendo sus mercados, sociales y culturales, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global. La globalización es a menudo identificada como un proceso dinámico producido principalmente por la sociedad, y que ha abierto sus puertas a la revolución informática, llegando a un nivel considerable de liberalización y democratización en su cultura política, en su ordenamiento jurídico y económico nacional, y en sus relaciones nacionales e internacionales.
Este proceso originado en la Civilización occidental y que se ha expandido alrededor del mundo en las últimas décadas de la Edad Contemporánea (segunda mitad del siglo XX) recibe su mayor impulso con el fin de la Guerra Fría, y continúa en el siglo XXI. Se caracteriza en la economía por la integración de las economías locales a una economía de mercado mundial donde los modos de producción y los movimientos de capital se configuran a escala planetaria («nueva economía») cobrando mayor importancia el rol de las empresas multinacionales y la libre circulación de capitales junto con la implantación definitiva de la sociedad de consumo. El ordenamiento jurídico también siente los efectos de la globalización y se ve en la necesidad de uniformizar y simplificar procedimientos y regulaciones nacionales e internacionales con el fin de mejorar las condiciones de competitividad y seguridad jurídica, además de universalizar el reconocimiento de los derechos fundamentales de ciudadanía. En la cultura se caracteriza por un proceso que interrelaciona las sociedades y culturas locales en una cultura global (aldea global), al respecto existe divergencia de criterios sobre si se trata de un fenómeno de asimilación occidental o de fusión multicultural. En lo tecnológico la globalización depende de los avances en la conectividad humana (transporte y telecomunicaciones) facilitando la libre circulación de personas y la masificación de las TIC y el Internet.
LA GLOBALIZACIÓN EN LAS EMPRESAS
Antes de fijar esta corriente donde corre a través de todas las naciones del planeta desde los inicios de la década de los 90 y domina en la actualidad. En América del Sur allá por los años 1900 se dieron los conceptos de dependencias económicas sobre las actividades de los sectores primarios, secundarios incluso el incipiente sector terciario, que se orientaban a las exportaciones de materias primas y en las de importaciones de productos manufacturados desde el punto de vista rentable.
Dando como resultado un modelo de Subdesarrollo para algunos Países donde aun persiste.Se tiene por inicios halla por 1958 en Filadelfia, donde David Lilienthalm uso por primera vez la expresión "Firma Multinacional" aplicado a las corporaciones o firmas, con amplia repercusión en el crecimiento de su cantidad, tamaño y magnitud de operaciones, en filiales, como expansión de productos, servicios, métodos de trabajo y modernas formas de administración en la industria, para luego aparecer el termino "Trasnacionales" donde su impacto fue hacia las estructuras económicas y sociales de todas las naciones del mundo.
Donde el futuro pronosticado por Marshall McLuhan en los años 60 donde el mundo de organizaciones traspasa todo sentido y tiende a ser la "Aldea Global". Pero también en el orden de las Ciencias Sociales especialmente la Sociología definió allá por el año 1980 con el tema de posmodernismo. Debemos señalar que se afirma en todo momento el desarrollo y conquista de la administración moderna (hacer negocios en varios países) trayendo consigo una metodología de acomodamiento y aprendizaje por las diferencias y necesidades particulares de cada país que absorbe a estas empresas, con el sentido de "megas dominio".
La Globalización y los términos "Mega" ó "Internet ó (Intranet & Extranet) Ciberespacio" da a la revolución de la Tecnología de la Información, un creciente fluido de acciones y reacciones como vasos comunicantes entre países, empresas y familias, como en todo índole de actividad económica y social. Es por ello que ahora se define en Mega Industrias, Mega Efectos, Mega Mercados, Mega Educación y muchos otros. Pero también existe una "Mega Información" donde rompe el aislamiento de ciudades, localidades y cualquier parte del planeta.
En resumen la globalización hace que el "mundo no se vea distante, ni muy lejano". Esto induce a todas las organizaciones a que se definan dentro del gran concepto de organizaciones competitivas, rentables y muy productivas. Pero la mayor incidencia donde actúa la globalización es en el escenario financiero. A comienzos de 1992 los volúmenes de transacciones se ven incrementadas y las bolsas, mercados de capitales, deudas externas, balanzas comerciales y procesos de expansiones de empresas Multinacionales de los países altamente desarrollados aunados a los megas capitales, megas tecnologías ó megas investigaciones ó como megas innovaciones van copando: direcciones organizativas, investigaciones, producciones terminales e intermedias, Mercados de exportaciones hacia otros países, y esta globalización genera por el mismo efecto de interacción los llamados "Fenómenos", así llegamos a tener "Fenómeno Nipón" "Fenómeno Tequila"; "Fenómeno carioca"; "Fenómeno Tango" y muchos otros que aparecerán.
Ya en América Latina toma las aperturas allá por los años 1990, donde muchas economías no estaban aun preparadas para recibirla. Así podemos hablar de diferentes tipos de Globalización donde ya en 1995 Group of Lisbon en su Obra Titulada: Limits to Competition, hace ya una clasificación de formas de Globalización que afecta en "forma y fondo diferenciadas" para cada una de las estructuras: productivas, económicas y sociales de los países. Si esbozáramos una Formula que nos muestre los tipos de Globalización esta sería algo así: Globalización en Función F[ Financiera, Empresarial y de Capitales ó Tecnológica, Investigación, Conocimiento ó Mercados y Expansiones Comerciales ó Consumo y Cultura ó Información, Informatización ó Políticas Macros Interactuadas ó Capacidades Regulativas Gubernamentales ó Capacidad de Desarrollo en la Vida Humana], en ella podemos medir con patrones, cuantificables o no cuantificables, si existe para cada país donde es absorbida por la Globalización, si hay un Desarrollo Nacional, o siguen postrados en incapacidades o aumento de brechas diferenciadas tanto de indicadores económicos como de la vida social de la población.
La Globalización Empresarial en países donde se busca el desarrollo sostenido, considero fundamental el Fortalecimiento de la Micro ó Pequeña ó Mediana Empresa (PYMEs) deben ser la Base de toda economía que busca este camino de Salida a Economías más sólidas, pues el soporte de las Grandes Megas Empresas pueden ser por aglutinados o fusiones de estas PYMEs, si existen Bolsas de Subcontrataciones donde cumplan con las Intermediaciones para todos los sectores económicos y el apoyo a la oferta y demanda de productos terminales de estas PYMEs con los Megas Industrias y Megas Mercados se habrá completado el circulo sostenido de economías estables.
El Ingeniero Industrial deberá participar en la generación y dirección de Planes de Desarrollo Nacional Empresariales, en la fijación de creatividades para técnicas, métodos y procedimientos para poder llevar y ayudar a las PYMes, tanto en su Formación como en los procesos de las Producciones Terminales (Productos, Servicios). Considero un gran reto, pues así como hemos visto los diferentes Tipos de Globalizaciones, los Ingenieros Industriales debemos globalizar las técnicas para poder reforzar a toda Organización con los Criterios de: Competitividad, Reingeniería, Productividad, Excelencia y Desarrollo de la Vida Humana en la Organizaciones y Empresas donde nos toque actuar.
LINK DE INTERÉS
- Movilidad motorizada, globalización económica y proyecto Ciudades para un futuro más sostenible El Boletín de la Biblioteca http://habitat.aq.upm.es/boletin/n6/arfer.html
- Canadá y el Tratado de Libre Comercio Norteamericano, entre la globalización y la integración regional. Caterina García Segura Profesora titular de Relaciones Internacionales, Universitat Pompeu Fabra. http://www.cidob.es/Catalan/Publicaciones/Afers/caterina
- Intercambio y globalización, Scripta Vetera, Edición Electrónica de trabajos publicados, Universidad de Barcelona. http://www.ub.es/geocrit/peru.htm
- Países Bajos: los inventores de la globalización. http://hispavista.com/bolsa/noticias/eco4427039844.shtml
- Una industria que apuesta por la globalización. http://www.hispavista.com/bolsa/noticias/eco3207059819.shtml
- Instituto Complutense de Estudios Internacionales Documentos de Trabajo DT: La globalización económica a debate Mercedes Molina. http://www.ucm.es/info/icei/molina.htm
- Las nuevas exigencias de la dirección: Globalización, tecnología y formación Creatividad, iniciativa, comunicación, son las exigencias de la globalización. http://www.ee-iese.com/69/afondo.html
- Negocios Internacionales. Sobre la globalización de la economía y en torno a México. http://www.angelfire.com/ak/karlafonseca/negocios.html
No hay comentarios.:
Publicar un comentario